Detectaron un caso de dengue importado en Villa La Angostura

La ciudad
Tipografía

Se trata de una mujer que viajó a Paraguay donde contrajo el virus. Los síntomas surgieron en esta localidad donde fue clave la detección por parte del personal del hospital, que sospechó de que se trataba del virus. Fue derivada a Bariloche y ya recibió el alta médica. Aclaran que sólo lo transmite el mosquito Aedes aegypti, que no está presenta en esta región.

El director del hospital de Villa La Angostura, Rodrigo López, informó esta mañana que detectaron un caso de dengue importado en una paciente que se atendió en el hospital local. El caso fue confirmado por el análisis de laboratorio.

Se trata del primer caso de dengue importado detectado en el hospital de Villa La Angostura. Y es el segundo caso confirmado en la provincia en los últimos años.

López informó que la paciente concurrió la semana pasada al hospital local porque se sentía mal. La mujer tenía fiebre muy alta, decaimiento y dolores musculares que pueden confundirse con otra enfermedad.

Relató que había viajado a Paraguay y por los síntomas que presentaba el personal médico sospechó que se trataba de un posible contagio de dengue.

De inmediato se puso en marcha el protocolo correspondiente, que incluyó la aislación preventiva de la paciente, y se dio aviso al área de Epidemiología de la Subsecretaría de Salud de la provincia.

Los médicos resolvieron derivar a la paciente al hospital de Bariloche, donde continuó internada y superó las complicaciones. De hecho, ya recibió el alta médica, aseguró López.

Las muestras se enviaron a un laboratorio privado, donde se confirmó el 15 de enero pasado que se trataba de un caso de dengue.

El director del hospital aclaró que el dengue no se contagia por el contacto entre personas. Indicó que el virus sólo lo transmite el mosquito Aedes aegypti, que no está presente en la región cordillerana por las condiciones climáticas.

El mosquito circula en regiones del centro y norte del país y en Paraguay y Brasil.

López informó que se hizo la vigilancia correspondiente entre las personas que frecuentan a la paciente y no surgió ningún otro caso.

Recordó que “somos una localidad que recibe visitantes de todo el mundo y estamos en alerta”.

Explicó que para el dengue no hay ninguna medicación específica porque es un virus, sólo se deben controlar las complicaciones que presenta el paciente.

Recomendaciones

El ministerio de Salud y Desarrollo Social de la provincia de Neuquén informa en su página web que en el periodo 2011-2015 se han notificado al sistema de vigilancia 9 casos sospechosos de dengue, 4 casos de chikungunya y ninguno de zika.

“Luego de los estudios de laboratorio pertinentes que hay que realizar a todo caso notificado, junto a la valoración de la evolución clínica y búsqueda de los nexos epidemiológicos, resultaron finalmente confirmados un total de 1 casos de dengue y 1 caso de chikungunya en estos últimos 5 años”, indica.

“En lo que va de 2016 se han notificado tres personas con sospecha de dengue/chikungunya y uno de los casos se confirmó para dengue”, señala el organismo provincial.

Cecilia Felizia, jefa del departamento de Vigilancia Epidemiológica de la cartera sanitaria, dejó en claro que “a todos los casos que aparezcan, desde epidemiología, los consideramos como importados, no autóctonos, es decir no se infectaron acá, porque el mosquito no está”, consigna la página web del Ministerio de Salud neuquino.

“Se trata de tres enfermedades virales diferentes, que pueden ser graves y que son transmitidas por el mismo mosquito: el Aedes aegypti. Cuando este mosquito se alimenta con sangre de una persona infectada con alguno de estos virus y luego pica a otras, les transmite esta enfermedad. El contagio sólo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos, alimentos o de la leche materna”, indica la nota.

Prevención

Para aquellos que tienen previsto viajar hacia las regiones del centro y norte de nuestro país, y en especial hacia países con circulación activa de estas enfermedades como actualmente son Paraguay y Brasil, se recomienda tomar medidas preventivas para evitar las picaduras de mosquitos:

– Cuando se está al aire libre: usar repelentes (crema o aerosol) y renovarlo cada 3-4 horas y/o utilizar ropa que cubran brazos y piernas para disminuir la exposición.

-Utilizar espirales o tabletas repelentes en las habitaciones.

-Para evitar la picadura en niños, es útil colocar tules en cunas y cochecitos de paseo.

“El que viajo a esas zonas, tiene que sospechar ante la aparición de síntomas, ir al médico y decir: vengo de viaje de tal ciudad, de tal provincia o de tal país”, indicó Felizia y agregó: “eso es lo que va a marcar la diferencia entre un diagnóstico y otro, porque esto es una virosis y el diagnóstico final lo hacemos por laboratorio”.

Por ese motivo, a los turistas que regresan de veranear en las zonas ya identificadas y comienzan a presentar síntomas como: fiebre; dolor detrás de los ojos, de cabeza; fuertes dolores musculares o de articulaciones; náuseas y vómitos; cansancio intenso; aparición de sarpullido en la piel; picazón y sangrado de nariz y encías.

Se les recomienda no automedicarse y acercarse al centro de salud, hospital o clínica, lo antes posible para recibir un diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado. Se recuerda que no se debe tomar aspirinas ni aplicarse inyecciones intramusculares.