06
Wed, Nov

Estiman que la región de Vaca Muerta llegará a los 500.000 habitantes

Pasó en Neuquén
Tipografía

Un estudio de Neuquén, Río Negro, Mendoza y La Pampa proyecta medio millón de habitantes para la próxima década en la zona del Valle y sus alrededores. También se necesitarán 20.000 viviendas por año.

Se presentó el estudio “Estrategias y desafíos para el desarrollo territorial de Vaca Muerta”. Del evento participaron la subsecretaria de Planificación Territorial de la Inversión Pública, Graciela Oporto; el ministro de Desarrollo Territorial, Leandro Bertoya; el subsecretario del Copade, Sebastián González, y la secretaria de Planificación de Río Negro, Laura Perilli, junto con funcionarios y legisladores de las provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza.

La actividad fue organizada por la Comisión Norpatagónica del Consejo Federal de Planificación (Cofeplan). El primer tramo de la jornada se presentó el Estudio “Estrategias y desafíos para el desarrollo territorial de Vaca Muerta” a cargo del arquitecto y planificador Urbano y Regional de la Universidad Nacional de Buenos Aires, David Kullock. Luego el arquitecto y urbanista Cid Blanco Junior, que se desempeña como asesor técnico regional en la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de ONU-Habitat, disertó sobre experiencias de cooperación público-privada en relación al desarrollo sostenible.

El desarrollo de la actividad no convencional en la formación Vaca Muerta genera desafíos que requieren de políticas públicas concretas. En ese escenario, Copade y la subsecretaría de Planificación Territorial de la Nación encararon en 2014 y 2015 dos estudios que dimensionaron el impacto demográfico, económico y territorial de esa explotación y definieron estrategias de desarrollo sustentable para orientar los procesos de transformación que se están generando en Neuquén, Río Negro, Mendoza y La Pampa.

Las iniciativas representan un hito en la agenda de planificación y demuestran la consolidación y el fortalecimiento del Cofeplan a través de la creación de la Comisión Nor-patagónica integrada por las provincias de Neuquén, Río Negro, Mendoza, La Pampa y Buenos Aires para trabajar estas temáticas.

En este sentido, la subsecretaria de Planificación Territorial de la Inversión Pública, Graciela Oporto aseguró que en este tipo de estudios “Neuquén es precursor y modelo frente a lo que debiéramos hacer en situaciones que pueden generar un crecimiento explosivo como el que se puede llegar a producir en Vaca Muerta”. Por ello agregó, “es necesario pensar juntos el territorio para evitar que ese impacto sea negativo”.

Asimismo informó que el estudio pudo ser financiado “a través del Programa Fortalecimiento que tenemos en la subsecretaría que tiene la virtud de trabajar en forma conjunta”. Y destacó “el trabajo que realizamos entre las provincias y Nación en términos de rescatar la planificación territorial en pos de un mejor ordenamiento y prevención de distintas circunstancias en distintos territorios”.

Por último manifestó que desde Nación “acompañamos a la provincias y nos involucramos. No contratamos una consultora y esperamos a ver qué resuelve sino que acá hay un trabajo en equipo en los tres niveles de gobierno nacional, provincial y municipal. Creemos que ahí está la fuerza que además de ser técnicamente viable fortalece la institucionalidad”.

Por su parte el subsecretario del Copade, Sebastián González informó que en el estudio “se han analizado el impacto en la explotación no convencional en la provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza que son los territorios que abarca la formación Vaca Muerta y sus formaciones asociadas y son precisamente las provincias que van a sufrir los principales impactos producto del crecimiento demográfico que esperamos tener en la región en los próximos diez años”.

El funcionario provincial destacó el trabajo de ONU-Habitat que “hemos estado en contacto desde el comienzo de la primera etapa de este trabajo fundamentalmente teniendo en cuenta la experiencia que tiene esta agencia de Naciones Unidas en todo lo que es asentamientos humanos en aquellas zonas de crecimiento explosivo por múltiples razones”.

Y agregó que UNU- Habitat “trabaja en todas las partes del mundo en lo que tiene que ver con refugiados, migraciones masivas, con procesos de desarrollo económico acelerado, en definitiva en todo lo que tenga que ver con los asentamientos humanos y urbanos”. González subrayó que el estudio “es un trabajo de diagnóstico y prospectiva.

El primero porque de algún modo quisimos analizar el estado actual del stock de infraestructura que tenemos desde viviendas, electricidad, agua, vialidad, saneamiento, educación y demás y en función de un modelo que hemos elaborado para este estudio que es distinto a los que venían utilizando algunas consultoras privadas y consultorios académicos y de la industria en particular”.

Bajo esa misma línea manifestó que “hemos tomado como base la unidad de trabajo que implica el equipo de perforación o exploración en sus diferentes vertientes. Esto nos ha permitido hacer una proyección de la cantidad de empleos probables que podríamos tener y un cálculo de la población que puede llegar a venir a asentarse en los próximos 10 años y a partir de ahí un planificar la infraestructura necesaria para dar cobijo a esa población con las mejores condiciones posibles”.

Al ser consultado sobre el crecimiento demográfico, González estimó que “en los próximos dos años en un escenario medio, ni demasiado agresivo ni conservador como el actual, con un contexto internacional difícil para la industria por el precio del petróleo, estimamos de 200 mil personas en la zona que abarca no sólo Neuquén sino algunas ciudades de Río Negro que están cercanas y que están jugando de algún modo alguna función de soporte de esta actividad. Y entre 450 y 550 mil habitantes en los próximos 10 años, con lo cual la población de la región metropolitana va a llegar a probablemente a superar el millón de habitantes en 10 años”.

En forma comparativa señaló que “en decenios anteriores como en los 70 con la construcción de represas hidroeléctricas o a principios de los 80 con la construcción y puesta en marcha de Loma de la Lata o con el desarrollo de la explotación convencional desde el año 1918 hasta la fecha nunca hemos proyectado o efectivamente tenido un crecimiento demográfico como el que esperamos tener en base a estos cálculos que son estimaciones que se pueden poner a disposición del sector público y privado para trabajar conjuntamente para ofrecer las herramientas que pueden ayudar a acomodar esta situación de cambio en los próximos 10 años”.