27
Fri, Sep

El día que llegó la “tecnología” del Telégrafo al Nahuel Huapi

Historia
Tipografía

Se solicitaba más dinero y 120 toneladas de alambre inglés para que el telégrafo pudiera llegar a nuestra región. Corría 1902 y sería el año en que se decretaría el laudo arbitral y se crearía la colonia, sus chacras y las reservas para fundar varios pueblos. En 1932, la inauguración de la oficina en el paraje "Correntoso", le daría la fecha fundacional a Villa la Angostura.

Para principios de 1902, algunos diarios porteños informaban de la progresiva construcción de la línea telegráfica que avanzaba hacia Nahuel Huapi ("con un tránsito de 600 personas en verano" por traslados derivados de la actividad rural). Ponderaban al establecimiento San Carlos "de Hube y Achelis con sus tres barcos para tres lagos" aunque "la primera estafeta está en Collon Curá" a 60 leguas y "los pobladores ocupan campos de los que ignoran quiénes son los propietarios".

Simultáneamente el gobierno central ultimaba su proyecto de erigir la Colonia Nahuel Huapi y la reserva para sus pueblos.No todo eran buenas noticias.

A mediados de enero, hace 105 años atrás, desde Rawson se telegrafiaba a Buenos Aires que los trabajadores salineros en San José se declararon en huelga, protagonizando, seguramente, la primera protesta obrera de la Patagonia o por lo menos del Chubut.

Las duras condiciones de trabajo en gélidas latitudes y viejas formas de la explotación, motivarían los conflictos laborales de las dos décadas siguientes. Porque si bien el descubrimiento de petróleo -13 de diciembre de 1907- en Comodoro Rivadavia trajo riqueza, en 1918 derivó en una dura huelga -no siempre recordada- que motivó la llegada del acorazado Rivadavia y otro más.

Fue una huelga extensa e intimidada a boca de fusil. En tanto los obreros, nada combativos, más cerca de la resignación y casi tan ingenuos como los versos de las canciones que crearon para retroalimentar la huelga, se conformaron con marchar en "Km. 3" cantando su protesta apuntados por los fusiles de la marinería desembarcada.

Fue el antecedente en que se sustentaron las huelgas de los obreros rurales de Santa Cruz en 1921 y su continuidad cruentamente aplastada en 1922. Se sabe, lo trágico cunde. La gran huelga petrolera de 1931, movimiento aplastado en 1932, coronó una línea de conflicto con punto inicial en los salineros que abandonaron sus tareas en San José a mediados de enero de 1902.

La Biblia y el Caleufú

Pocos días antes de ese episodio llegaron a Chos Malal -la entonces capital del territorio de Neuquén-, seis presos enviados desde Junín de los Andes.

Según La Prensa del 11/01/1902, eran los acusados por el múltiple crimen de la familia de José Mantero en Caleufú (un genovés casualmente ausente aquel 1º de marzo de 1901 en que unos bandidos chilenos mataron a sus suegros y a su esposa y a un peón, salvándose milagrosamente sus tres pequeños hijos). La información aseguraba que iban seis presos, algunos acusados de lo sucedido frente a río Traful cuando irrumpieron en lo del pionero Santiago Córdoba y asaltaron su establecimiento.

Lo publicado sorprendió a los memoriosos que leyeron ocho meses antes sobre la remisión de presos por los mismos episodios señalados.

Esta vez, el diario precisó que los acusados fueron atrapados por una comisión militar del 3º de caballería comandado por el alférez Laurent. Denunciaba que los acusados fueron flagelados con 500 azotes para que se autoincriminaran, se llegó a un simulacro de degüello, y a una mujer "la pusieron en traje de Eva delante de los soldados y la echaron al agua". Se sostenía que los retuvieron desde abril hasta enero en trabajos agotadores.

Para evaluar el equívoco y a la vez conocer los detalles de esos dos horrorosos episodios en las cordilleras neuquinas, ésta misma página desarrolló in extenso seis ediciones dominicales -y en seguidilla- desde el 21 de diciembre de 2003 hasta el 25 de enero de 2004.

Liga patriótica Bariloche

En ese mismo lapso, pero entre fines de 1901 y principios de 1902, la carrera por resolver el tema de la Colonia Nahuel Huapi antes del laudo, era dinámica pero parecía un trámite Lennto. Sin embargo, los funcionarios que manejaban trazado y tiempos de la construcción telegráfica ya tenían previstas las casillas en Arroyitos, Cabo Alarcón y Piedra del Aguila en su primer tramo hacia el lago Nahuel.

El 24 de enero del año 2 se autorizó la inversión de 170.500,12 pesos para los conductores telegráficos entre Limay (paso) y Nahuel Huapi. Para la extensión de la línea que pasaría por Ñorquinco y seguiría por Cholila (aunque se la instaló en la estancia inglesa Leleque) y hasta Súñica (luego mudada a Esquel), el 27 de febrero del mismo año se autorizó la compra en Inglaterra de 120 toneladas de alambre número 7.

Tres días antes había llegado a Buenos Aires el coronel Thomas Höldich, el árbitro inglés, que inmediatamente se embarcaría para llegar al seno de última Esperanza.Moreno, ya viudo y a punto de morírsele un hijo en Buenos Aires, seguía a lomo de mula con rumbo sur.

Inesperados tufillos nacionalistas ya habían soplado en Bariloche a principios de febrero, según contó el inspector de policía Aquino Quiroga que calificó aquéllos pobladores de muy patriotas y llegó a Roca conduciendo 6 presos. Dijo que frente al lago se había formado una "liga patriótica" de argentinos y extranjeros.

Hicieron una colecta, a la vez que la impaciencia por leer el decreto que creara la colonia Nahuel Huapi, desestabilizaba emocionalmente a los lugareños.

La Prensa bramó en nombre de esos vecinos con una breve nota de tono editorial aparecida en la edición del 23 de marzo de 1902 y titulada Las tierras de Nahuel Huapi, a la que seguía un intrigado interrogante a manera de "bajada": ¿Por qué se demora la solución?

Cuando llegó la Pascua, en Arroyitos, Fidel Vázquez, el encargado del despacho de telegramas y de cartas aceptó beber con su auxiliar Máximo Vilas. Fue la peor decisión de toda su corta vida.